top of page

Marco teórico

 

Discapacidad (Según la OMS): Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.

        Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.

Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento.

      En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios, peores resultados académicos, una menor participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que muchos de nosotros consideramos obvios, en particular la salud, la educación, el empleo, el transporte, o la información. Esas dificultades se exacerban en las comunidades menos favorecidas.

 

Discapacidad visual (Según OMS.Organización Mundial de Salud):  es "cualquier restricción o carencia (resultado de una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la misma forma o grado que se considera normal para un ser humano. Se refiere a actividades complejas e integradas que se esperan de las personas o del cuerpo en conjunto, como pueden ser las representadas por tareas, aptitudes y conductas".

 

Discapacidad visual (Según CONAFE. Consejo Nacional de Fomento Educativo): La discapacidad visual es una condición que afecta directamente la percepción de imágenes en forma total o parcial. La vista es un sentido global que nos permite identificar a distancia y a un mismo tiempo objetos ya conocidos o que se nos presentan por primera vez.

 

Discapacidad visual (según DGEE, Dirección General de Educación Especial): La Discapacidad visual(DV) está relacionada con una  deficiencia  del sistema de la visión que afecta la agudeza visual, campo visual, motilidad ocular, visión de los colores o profundidad, afectando la capacidad de una persona para ver. Al hablar de DV podemos referirnos a la persona que presenta ceguera o baja visión.

 

División de la función visual:

  • visión normal;

  • discapacidad visual moderada;

  • discapacidad visual grave;

  • ceguera

 

La discapacidad visual moderada y la discapacidad visual grave se reagrupan comúnmente bajo el término «baja visión »; la baja visión y la ceguera representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual.

 

Ceguera  (agudeza visual menor a 20/200)

Es una condición de vida que afecta la percepción de imágenes en forma total reduciéndose en ocasiones a una mínima percepción de luz, impidiendo que la persona ciega reciba información visual del mundo que le rodea.

 

Baja visión (hasta agudeza visual de 6/18)

Es una condición de vida que disminuye la agudeza o el campo visual  de  la persona; es decir, que quienes presentan una baja visión  ven significativamente menos  que aquéllas que tienen una visión normal.

      En algunos casos la baja visión no es una condición que limite a quien la padece en su capacidad para desplazarse y conducirse de la forma que lo hace una persona con una visión optima,  impidiendo que las personas que le rodean comprendan las dificultades que esta condición representa para realizar todas aquellas actividades que exigen una agudeza visual mayor, considerándolos apáticos, lentos, descuidados, incomodos o latosos.

 

¿Quién está en riesgo?

Aproximadamente un 90% de la carga mundial de discapacidad visual se concentra en los países en desarrollo.

 

Personas de 50 años o más

Alrededor de un 65% de las personas con discapacidad visual son mayores de 50 años, si bien este grupo de edad apenas representa un 20% de la población mundial. Con una población anciana en aumento en muchos países, más personas estarán en riesgo de sufrir discapacidad visual por enfermedades oculares crónicas y envejecimiento.

 

Menores de 15 años

Se estima que el número de niños con discapacidad visual asciende a 19 millones, de los cuales 12 millones la padecen debido a errores de refracción, fácilmente diagnosticables y corregibles. Unos 1,4 millones de menores de 15 años sufren ceguera irreversible y necesitan intervenciones de rehabilitación visual para su pleno desarrollo psicológico y personal.

 

Evolución en los últimos 20 años

En términos generales, las tasas mundiales de discapacidad visual han disminuido desde comienzos de los años noventa. Ello pese al envejecimiento de la población en el mundo entero. Esa disminución se debe principalmente a la reducción del número de casos de discapacidad visual por enfermedades infecciosas, mediante:

 

 

  • el desarrollo socioeconómico en general;

  • una actuación concertada de salud pública;

  • un aumento de los servicios de atención oftalmológica disponibles;

  • el conocimiento por parte de la población general de las soluciones a los problemas relacionados con la discapacidad visual (por ejemplo, cirugía o dispositivos correctores).

 

Respuesta mundial para prevenir la ceguera

En todo el mundo, el 80% de todas las discapacidades visuales se pueden prevenir o curar. En los últimos 20 años se han realizado progresos en las esferas siguientes:

 

  • implantación, por los gobiernos, de programas y normas para la prevención y el control de la discapacidad visual;

  • incorporación paulatina de los servicios de oftalmología en los sistemas de atención primaria y secundaria, con énfasis en la prestación de servicios accesibles, asequibles y de alta calidad;

  • campañas de educación y sensibilización sobre la importancia de la función visual, incluida la educación en las escuelas; y

  • liderazgo gubernamental reforzado en las alianzas internacionales, con una creciente participación del sector privado.

Los datos de los últimos 20 años revelan que en muchos países se han logrado progresos importantes en lo que respecta a la prevención y cura de las discapacidades visuales. Además, la reducción masiva de la ceguera asociada a la oncocercosis y el tracoma es parte de una disminución significativa de la distribución de la enfermedad, y ha permitido limitar sustancialmente la carga de morbilidad derivada de esas enfermedades infecciosas. Ello ha sido posible gracias a la fructífera labor de algunas alianzas internacionales público-privadas.

ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD

Al hablar de orientación y movilidad nos referimos a la habilidad para trasladarse, moviéndose progresivamente desde un punto de partida hacia un destino, permaneciendo orientados mientras se realiza el recorrido, para lo cual la persona con DV puede hacer uso de alguna de las siguientes técnicas:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SISTEMA DE ESCRITURA BRAILLE
Es un sistema  de escritura  adoptado mundialmente para que las personas con Discapacidad Visual puedan contar con un sistema de lecto-escritura táctil que les permite acceder y compartir información necesaria para su incorporación a actividades  cotidianas y su inclusión plena en los contextos educativo, social y laboral.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EN CUESTIÓN DE EDUCACIÓN

El enfoque de la educación inclusiva propuesto en el plan de estudios 2011 en México, pone de manifiesto la importancia de atender a las necesidades específicas mediante ajustes pedagógicos que aseguren el aprendizaje y la participación de todos los alumnos.
El apoyo educativo de las personas ciegas requiere del uso de algunas ayudas técnicas como son: libros en sistema Braille, regleta y punzón o máquina Perkins para escribir en Braille, caja aritmética y ábaco, sistemas portátiles de almacenamiento, procesamiento y edición de la información (anotadores parlantes, calculadoras parlantes, computadoras y software como el explorador Jaws), dibujos, esquemas o mapas con relieves o contornos bien definidos, entre otros apoyos.

Para apoyar el aprendizaje de las personas con baja visión se requiere: una iluminación favorable, textos en macrotipo, uso de marcadores y guías, cuadernos con renglones bien marcados, así como el uso de ayudas ópticas como lentes, lupas, software de aumento o lectura de pantalla, entre otros.

 

AJUSTES RAZONABLES Y APOYOS ESPECÍFICOS

 

RECOMENDACIONES

  • Las personas con ceguera requieren de apoyos que les permitan ubicarse en el espacio, saber qué características tiene el lugar donde se encuentran, apoyarse en puntos cardinales, ser apoyado por un guía vidente, utilizar bastón blanco y/o perro guía.

  • Favorecer el desarrollo perceptivo y manejo de los sentidos restantes.

  • Proporcionar a la persona con DV la información necesaria  para permitirle comprender  y conocer más detalladamente el mundo que le rodea.

  • Mantener un orden específico en el mobiliario y áreas de la escuela para impedir accidentes.

  • Promover la independencia y autonomía en la realización  de  las  tareas  cotidianas, desplazamiento y autocuidado.

En caso de requerir orientación o capacitación vincularse con el servicio de Educación Especial más cercano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS

 

http://eespecial.sev.gob.mx/difusion/visual.php

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/

http://www.once.es/new/servicios-especializados-en-discapacidad-visual/discapacidad-visual-aspectos-generales/concepto-de-ceguera-y-deficiencia-visual

http://universitarios.universia.es/voluntariado/discapacidad/discapacidad-visual/

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lda/arteaga_j_g/capitulo1.pdf

http://www.conafe.gob.mx/educacioncomunitaria/programainclusioneducativa/discapacidad-visual.pdf

http://www.who.int/topics/disabilities/es/

http://www.iese.edu/en/files/Cuaderno%2015_tcm4-83109.pdf

http://www.expoknews.com/algunos-conceptos-en-torno-a-la-filantropia/

15 Poniente No. 1130,Santa María Xixitla, San Pedro Cholula, Puebla, C.P. 72760

Teléfonos 01(222)247 26 81​​​

Todos los derechos reservados, Instituto Educativo para personas con Ceguera y Debilidad Visual (IECEDEVI )

bottom of page